Diccionario
PCR (Proteína C reactiva)
Se trata de un análisis de sangre que detecta dicha proteína la cual se encuentra elevada cuando el organismo sufre un proceso inflamatorio.
Valor normal: adultos menor a 1 mgr/ Litro
En mujeres embarazadas: de 1 a 4 mgr/Litro
PCR (proteína C reactiva) pediátrica
La proteína C reactiva es una proteína que se encuentra elevada cuando el organismo sufre un proceso inflamatorio.
Para el examen de la proteína C reactiva, se requiere una muestra de sangre tomada de una vena (venopunción)
Valor normal: 0.6 a 1.2 mg/dL
Pelo velloso
Es el pelo corporal corto (menos de 2 cm), fino, suave y no pigmentado. También denominado simplemente vello.
Péptidos Citrulinados
Se trata de un análisis de sangre que detecta anticuerpos que suelen estar presentes en una enfermedad reumatológica como la artritis reumatoidea. Se considera positivo un valor mayor a 60 u
Pericardiocentesis
Pericardiocentesis
Es un procedimiento realizado para drenar el líquido que se encuentra en el saco pericárdico, tejido que rodea al corazón.
Es invasivo, necesita anestesia
Se introduce una aguja y una vez que llegó al área correcta, guiado por ecografía, se retira y se reemplaza con una sonda llamada catéter, a través del cual el líquido drena dentro de recipientes. Generalmente, se deja el catéter en su sitio, de manera que el drenaje continúe por varias horas.
Pico Flujo
Es un aparato con el cual, mediante un soplido sobre una boquilla, se mide el valor del Flujo Pico (cantidad de aire que puede ser expulsada, de forma forzada, de los pulmones)
Plan de alimentación hipocalórico leve
- Realizar 4 comidas y 2 colaciones
- Ingerir 2 a 3 litros de agua
- Reducir el tamaño de la porción en un 15%
- Reducir entre 500 y 1000 cal de las que ingiere habitualmente
- Hidratos de carbono: Evitar los hidratos de carbono simples como azucares, dulces, golosinas, productos de pastelería y gaseosas.
- Proteínas: Seleccionar carnes rojas y blancas magras, sin grasa visible
- Grasas: Elegir aceites vegetales como maíz y soja. Oliva. Evitar las frituras y los productos que contengan grasas trans.
- Aumentar el consumo de frutas y verduras crudas
- Aumentar el consumo de panes, harinas, cereales integrales y legumbres
- Elegir lácteos descremados
- Evitar el consumo de alcohol
- Evitar el consumo excesivo de sal y productos industrializados como fiambres y embutidos
Plan de alimentación hipocalórico moderado
- Realizar 4 comidas y 2 colaciones
- Ingerir 2 a 3 litros de agua
- Reducir el tamaño de la porción que está comiendo en ¼
- Hidratos de carbono: Evitar los hidratos de carbono simples como azucares, dulces, golosinas, productos de pastelería y gaseosas.
- Proteínas: Seleccionando carnes rojas y blancas magras, sin grasa visible.
- Grasas: Elegir aceites vegetales como maíz y soja. Oliva. Evitar las frituras y los productos que contengan grasas trans.
- Aumentar el consumo de frutas y verduras crudas
- Controlar el consumo de panes, harinas, cereales integrales y legumbres
- Elegir lácteos descremados
- Evitar el consumo de alcohol
- Evitar el consumo excesivo de sal y productos industrializados como fiambres y embutidos
- Realizar actividad física autorizada por el médico.
Plan de alimentación hipocalórico severo
1. Realizar 4 comidas y 2 colaciones.
2. Evitar comer fuera de hora
3. Ingerir 2 a 3 litros de agua
4. Reducir el tamaño de la porción en un 1/3
5. Hidratos de carbono: Evitar los hidratos de carbono simples como azucares, dulces, golosinas, productos de pastelería y gaseosas.
6. Proteínas: Seleccionando carnes rojas y blancas magras, sin grasa visible.
7. Grasas: Elegir aceites vegetales como maíz y soja. Oliva. Evitar las fritura y los productos que contengan grasas trans y saturadas
8. Aumentar el consumo de frutas y verduras crudas y cocidas
9. Controlar el consumo de panes, harinas, cereales integrales y legumbres
10. Elegir lácteos descremados
11. Evitar el consumo de alcohol
12. Evitar el consumo excesivo de sal y productos industrializados como fiambres, embutidos y snacks
13. Realizar actividad física autorizada por el médico.
Plan de alimentación saludable
Realizar entre 4 y 6 comidas por día
Ingerir abundante agua entre 8 y 10 vasos diarios
Llevar una alimentación variada:
Aumentar el consumo de frutas y verduras tanto crudas como cocidas
Elegir yogures, leches y quesos descremados
Consumir carnes rojas y blancas magras
Aumentar el consumo de panes, cereales, harinas integrales y legumbres
Controlar el consumo de sal y azúcar.
Controlar el consumo de producto grasos y frituras
Plasmaféresis
Es un procedimiento que se utiliza para limpiar la sangre de anticuerpos que atacan por error tejidos del organismo, toxinas o sustancias metabólicas.
Se extrae sangre del cuerpo mediante un catéter. Después pasará a una máquina que separará las células sanguíneas del plasma (parte líquida de la sangre que no contiene células). Las células sanguíneas se mezclaran con un plasma de reemplazo y finalmente la sangre es regresada al cuerpo a través de otro tubo
No se necesita anestesia para este procedimiento.
Plestimografía de las extremidades
Técnica que detecta y mide los cambios de volumen de la extremidad, valorando la velocidad de llenado y vaciado del sistema venoso, principalmente a nivel de la pantorilla.
Se realiza colocando unos manguitos de presión sanguínea en las extremidades. Luego se conectan los manguitos a un instrumento para registrar el volumen del pulso (pletismógrafo) y se compara las presiones obtenidas
Técnica no dolorosa. No requiere sedación.
Pleurodesis química
La pleurodesis química consiste en la aplicación de sustancias irritantes en el espacio pleural (espacio que hay entre la membrana que recubre al pulmón y la pared torácica) para minimizar la cantidad de líquido que se puede acumular allí. Estas sustancias hacen que se inflamen las paredes del espacio pleural y se junten unas con otras. Esto puede ayudar a prevenir que el aire o líquido se acumule en dicho espacio.
Las sustancias irritantes se aplican través de un tubo flexible que se inserta dentro del espacio pleural, a través de una pequeña incisión o corte en la piel. Se realiza bajo anestesia local
Polisomnografía
Polisomnografía
Estudio que permite monitorear diferentes parámetros del sueño mientras Ud. duerme. Estos parámetros son: el flujo de aire que entra y sale de los pulmones, esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, movimientos oculares, ondas cerebrales, entre otros.
El estudio se realizará en un centro especial donde Usted deberá dormir.
Potenciales Evocados
Estudio no invasivo que permite detectar alteraciones neurológicas en el área visual, y auditiva y otras.