Diccionario


Monitoreo de PH

Es un examen para medir con qué frecuencia y por cuánto tiempo el ácido estomacal ingresa al esófago (conducto que une la boca con el estómago) durante 24 horas.
Se ingresa una sonda por la nariz hasta llegar al esófago y la misma se conecta a un pequeño monitor que se inserta en la cintura o en el hombro. Apretando el botón se registra la aparición de los síntomas y el momento en que aparecen.

Monitoreo Holter

Se trata de un estudio no invasivo en el que se coloca en su pecho electrodos ( parches) unidos a un pequeño monitor que registra y graba su ritmo cardíaco. Se deja colocado de 24 a 48 horas mientras la persona realiza su vida normalmente. Luego se retira y se analizan los resultados.

Monitorización electrocardiográfica

El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del corazón, obtenida a través de electrodos colocados sobre la piel del paciente.
En la monitorización de la actividad eléctrica del corazón se puede ver de forma continua la Frecuencia Cardiaca (FC), el ritmo, forma y trazado del ECG. De esta manera, se pueden controlar (a través de la visualización del monitor y las alarmas) las arritmias o isquemias, además de poder valorar el efecto de los fármacos o las alteraciones hidroelectrolíticas.

Nivel de Plomo en sangre

Valor Normal:

Adultos: Menos de 20 microgramos/decilitro de plomo en la sangre.

Niños: Menos de 10 microgramos/decilitro de plomo en la sangre.

Obturación dental

Es un modo de reparar un diente dañado por caries y devolverle su función y forma normal. Primero se retira el material cariado, se limpia la zona afectada, y luego se rellena la cavidad con un material de restauración (por ejemplo: oro, porcelana, amalgama o resina composite)

Orquiectomía radical

Cirugía que consiste en extraer o quitar un testículo y el cordón espermático mediante una incisión (corte) en la ingle.

Ortesis

Se trata de diferentes tipos de aparatos o dispositivos que se aplican externamente ( no hace falta una cirugía) en un sector del cuerpo para lograr diferentes objetivos según el caso: mejorar la marcha, el equilibrio, mantener una posición normal, corregir una deformidad

Ortopantograma

Es una radiografía panorámica que permite visualizar las estructuras que conforman la boca (maxilar superior, mandíbula y los dientes) y que se realiza en un aparato específico denominado ortopantomógrafo.

Osteotomía

Procedimiento quirúrgico que modifica la forma del hueso y reduce la presión sobre la zona afectada.

Oxalato en orina de 24 horas

Valor normal de oxalato en orina recolectada durante un día entero
Oxalato: 36,9 ± 13,7 mg/día/1,73 m2

Oximetría de puso

Prueba no invasiva y sencilla, que mide la cantidad de oxígeno que llevan los glóbulos rojos en la sangre a partir de un pequeño aparato que es colocado en su dedo.

Palidotomía

Se trata de una técnica quirúrgica en la cual, por medio de la introducción de un electrodo en el cerebro, se desactiva una zona cerebral llamada Globo Palidum. Se utiliza como tratamiento de la Enfermedad de Parkinson

Paratohormona

Hormona secretada por la glándula paratiroides.
Valor Normal: 10 a 69 pg/ml

Pautas de Alarma para Traumatismo de Cráneo

Durante las 24 a 48 horas siguientes de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico, usted deberá vigilar:
-Dolor de cabeza persistente
-La aparición de náuseas y vómitos
-El estado de conciencia: somnolencia o adormecimiento fuera de las horas habituales, falta de memoria.
-Cambios de carácter.
-Alteración en la visión (visión doble, visión borrosa)
-Alteraciones del equilibrio
-La aparición de movimientos anormales. Desde alteraciones de los movimientos oculares hasta crisis convulsivas.
-Durante la noche, se debe despertar al paciente cada dos o tres horas y hablar con él (preguntar cómo se llama, si recuerda lo que pasó...).

Pautas de Alarma para Traumatismos de Cráneo

Durante las 24 a 48 horas siguientes de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico, usted deberá vigilar:
-Dolor de cabeza persistente
-La aparición de náuseas y vómitos
-El estado de conciencia: somnolencia o adormecimiento fuera de las horas habituales, falta de memoria.
-Cambios de carácter.
-Alteración en la visión (visión doble, visión borrosa)
-Alteraciones del equilibrio
-La aparición de movimientos anormales. Desde alteraciones de los movimientos oculares hasta crisis convulsivas.
-Durante la noche, se debe despertar al paciente cada dos o tres horas y hablar con él (preguntar cómo se llama, si recuerda lo que pasó...).

ANTERIOR
SIGUIENTE